del software Larry Ellison, venció a Alinghi, el bote suizo apoyado por Ernesto Bertarelli, un
suizo acaudalado. Siempre es un espectáculo cuando dos multimillonarios compiten cabeza a cabeza
por el premio. Que es una gran cantidad de dinero, talento de nivel mundial y, en este caso, las mejores
tecnologías y sistemas de información en el mundo. Al final, el bote USA de 114 pies ganó con facilidad
las primeras dos carreras de una serie de tres, en donde alcanzó velocidades de más de 35 millas por
hora, tres veces más rápido que el viento. En lo que respecta a los expertos, USA es el velero más veloz
de la historia.
¿Y qué tipo de tecnología puede uno obtener por un velero de $300 millones? Empecemos por la
estructura física: un trimarán de tres cascos, con 114 pies de longitud, creado a partir de fibra óptica
moldeada en un formato descendiente de los botes polinesios con estabilizadores de más de 1 000 años
de antigüedad. El casco es tan ligero que sólo se extiende seis pulgadas en el agua. Olvídese de un mástil
tradicional (el poste que sostiene las velas) y también de las velas. Piense en el ala de un aeroplano de
233 pies, fabricada también de fibra de carbón que se alza sobre la cubierta del bote a 20 pisos de altura.
En vez de velas de tela, piense en una tela aeronáutica elástica sobre un marco de fibra de carbón, controlado de manera hidráulica para asumir cualquier diseño que usted desee, algo así como la forma en
que una prenda elástica se pega a los huesos del cuerpo. El resultado es un ala, no una vela, cuya figura
se puede cambiar desde casi totalmente plana hasta muy curveada, tal y como el ala de un avión.
Para controlar este bote increíblemente delgado se requiere una colección mega rápida de cantidades
masivas de datos, una administración de datos poderosa, un análisis de datos rápido en tiempo real, un
proceso rápido de toma de decisiones y una medición inmediata de los resultados. En resumen, todas las
tecnologías de la información que requiere una empresa de negocios moderna. Cuando existe la posibilidad de realizar todas estas tareas miles de veces en una hora, podemos incrementar el desempeño en
forma gradual y tener una ventaja abrumadora sobre los oponentes que no cuentan con una TI tan eficiente el día de las carreras.
Para el bote USA, esto significó tener que usar 250 sensores en el ala, casco y timón para recopilar
datos en tiempo real sobre presión, ángulos, cargas y tensiones para monitorear la efectividad de cada
ajuste. Los sensores rastrean 4 000 variables, 10 veces por segundo, con lo cual producen 90 millones de
puntos de datos por hora.
Para administrarlos todos se utiliza el software de gestión de datos Oracle Database 11g. Los datos se
transfieren por medio inalámbrico a un buque nodriza que ejecuta Oracle 11g para un análisis casi en
tiempo real mediante una familia de fórmulas (conocidas como fórmulas de predicción de velocidad)
orientadas a comprender qué es lo que hace que el barco vaya rápido. Los gráficos de la presentación de
Application Express de Oracle sintetizan los millones de puntos de
datos y presentan a los manejadores del bote unos diagramas que
muestran la información con sentido. Los datos también se envían
al centro de datos de Oracle en
Austin para un análisis más detallado. Mediante el uso de poderosas herramientas de análisis de
datos, los manejadores del bote
USA pudieron encontrar relaciones
que nunca habían considerado
antes. Durante años de práctica,
desde el primer día hasta el día
antes de la carrera, la tripulación
de USA pudo graficar una mejora
continua en el desempeño.
2.VERIZON O AT&T: ¿CUÁL COMPAÑÍA TIENE
LA MEJOR ESTRATEGIA DIGITAL?
Verizon y AT&T son las dos compañías de telecomunicaciones más grandes de Estados Unidos.
Además de la comunicación de voz, sus clientes usan sus redes para navegar por Internet;
enviar mensajes de correo electrónico, texto y video; compartir fotos; ver videos y TV de alta
definición, y realizar videoconferencias por todo el mundo. Todos estos productos y servicios son
digitales.
La competencia en esta industria es muy intensa y cambia con mucha rapidez. Ambas compañías
tratan de superarse una a la otra al refinar sus redes inalámbricas, fijas y de Internet de alta velocidad, y
también al expandir la gama de productos, aplicaciones y servicios disponibles para los clientes. Los
servicios inalámbricos son los más rentables. AT&T está arriesgando su crecimiento en el mercado inalámbrico al comercializar de manera agresiva ciertos dispositivos vanguardistas de gama alta, tales como
el iPhone. Verizon le apostó a la confiabilidad, potencia y rango de sus redes inalámbricas y fijas, además
de su servicio al cliente de renombre.
Durante varios años, Verizon ha intentado vencer a la competencia mediante inversiones considerables en tecnología, tanto en sus redes fijas como inalámbricas. Su red inalámbrica se considera la más
confiable y extensa en Estados Unidos. Ahora Verizon está invirtiendo miles de millones de dólares en
un despliegue de tecnología celular de cuarta generación (4G) capaz de dar soporte a las aplicaciones
con uso muy intensivo de datos, como la descarga de grandes flujos de video y música a través de teléfonos inteligentes y otros dispositivos de red. Los rendimientos de la inversión en la tecnología 4G de
Verizon aún son inciertos.
Los movimientos de Verizon parecen tener un riesgo financiero mayor que los de AT&T, debido a
que sus costos iniciales son muy altos. La estrategia de AT&T es más conservadora. ¿Por qué no asociarse con otras compañías para capitalizar sus innovaciones tecnológicas? Esa fue la razón por la
que AT&T obtuvo un contrato con Apple Computer para ser la red exclusiva de su iPhone. Aun y
cuando AT&T subsidia parte del costo del iPhone a sus clientes, el diseño modernizado del iPhone,
su pantalla táctil, acceso exclusivo al servicio de música iTunes y más de 250 000 aplicaciones descargables lo convirtieron en un éxito instantáneo. AT&T también ha buscado proveer servicios celulares
para otros dispositivos de red, como el lector de libros electrónicos Kindle de Amazon y las computadoras tipo netbook.
El iPhone ha sido el principal motor de crecimiento de AT&T, y la relación con Apple convirtió a
esta compañía telefónica en el líder del mercado de operadoras de teléfonos inteligentes en Estados
Unidos. AT&T posee cerca del 43 por ciento de los clientes con teléfonos inteligentes en este país, en
comparación con el 23 por ciento de Verizon. Los clientes con teléfonos inteligentes son muy convenientes, ya que por lo general
pagan tarifas mensuales más
altas por los planes de servicios
de datos inalámbricos.
El iPhone se hizo tan extremadamente popular que los usuarios saturaron las redes de AT&T
y dejaron a muchos habitantes
de áreas urbanas densas, como
Nueva York y San Francisco, con
un servicio lento o llamadas perdidas. Para lidiar con el repentino aumento en la demanda
AT&T podía actualizar su red
inalámbrica, pero eso paralizaría
las ganancias. Los expertos sostienen que AT&T hubiera tenido
que gastar de $5 A $7 mil millones para poner su red a la par
con la calidad de Verizon. Para
frenar el uso excesivo, AT&T
cambió a un modelo de precios.
3.BART SE AGILIZA CON UNA NUEVA
INFRAESTRUCTURA DE TI
E
l Tránsito Rápido del Área de la Bahía (BART) es un sistema de tránsito público ferroviario pesado,
que conecta a San Francisco con Oakland, con California y otras ciudades vecinas al este y al sur.
BART ha proporcionado un transporte rápido y confiable por más de 35 años y ahora transporta a
más de 346 000 pasajeros a diario a través de 104 millas de rieles y 43 estaciones. Ofrece una alternativa
para los que conducen a través de puentes y carreteras, también ayuda a reducir el tiempo de recorrido
y el número de autos en los caminos congestionados del Área de la Bahía. Es el quinto sistema de tránsito rápido más concurrido en Estados Unidos.
Hace poco BART se
embarcó en un esfuerzo de modernización ambicioso para actualizar sus estaciones, desplegar nuevos autovagones y extender sus rutas. Este esfuerzo también abarcó la infraestructura
de tecnología de la información de BART. Sus sistemas de información ya no eran de vanguardia, además de que estaban empezando a afectar la capacidad de proveer un buen servicio. Los avejentados
sistemas de recursos financieros y humanos desarrollados de manera interna ya no podían proveer
información con la suficiente rapidez como para tomar decisiones oportunas, además de que eran muy
poco confiables para dar soporte a sus operaciones 24/7.
BART actualizó tanto su hardware como su software. Reemplazó las viejas aplicaciones mainframe
heredadas con aplicaciones PeopleSoft Enterprise de Oracle que se ejecutan en servidores blade HP
Integrity y el sistema operativo Oracle Enterprise Linux. Esta configuración provee más flexibilidad y
espacio para crecer, ya que BART puede ejecutar el software PeopleSoft junto con nuevas aplicaciones
que antes no podía.
BART quería crear una infraestructura de TI de alta disponibilidad mediante el uso de computación
en malla en donde pudiera ajustar el poder de cómputo y la capacidad de almacenamiento lo más posible para satisfacer a la demanda actual. BART eligió ejecutar sus
aplicaciones en un grupo de servidores
a través de una arquitectura de malla. Varios entornos operativos comparten capacidad y recursos de
cómputo que se pueden suministrar, distribuir y redistribuir según sea necesario a través de la malla.
En la mayoría de los centros de datos se implementa un servidor distinto para cada aplicación; cada
uno utiliza por lo general sólo una fracción de su capacidad. BART usa la virtualización para ejecutar
varias aplicaciones en el mismo servidor, con lo cual se incrementa el uso de la capacidad del servidor
hasta en un 50 por ciento o más. Esto significa que se pueden usar menos servidores para realizar la
misma cantidad de trabajo.
Con los servidores blade, si BART necesita
más capacidad, puede agregar otro al sistema principal. El
uso de la energía se minimiza puesto que BART no tienen que comprar capacidad de cómputo si no la
necesita; además el diseño modular simplificado de los servidores blade minimiza el uso de espacio
físico y energía.
Al usar menos hardware y los
recursos existentes con más eficiencia, el entorno en malla de
BART ahorra costos en cuanto a
energía y enfriamiento. Se espera
que la consolidación de las aplicaciones en una capacidad de malla
compartida de servidores reduzca
el uso de energía en un valor
aproximado al 20 por ciento.
4.HYUNDAI HEAVY INDUSTRIES
CREA UN ASTILLERO INALÁMBRICO

¿
Qué se siente ser el constructor de buques más grande del mundo? Pregunte a Hyundai Heavy
Industries (HHI), cuyas oficinas generales están en Ulsan, Corea del Sur, y produce el 10 por ciento
de los barcos en el mundo. HHI construye buques cisterna, buques de carga a granel, cargueros, de
transporte de gas y elabora productos químicos, motores de barcos, plataformas de petróleo y gas en mar
abierto, así como tuberías submarinas.
Sin duda, coordinar y optimizar la producción de tantos productos distintos es una tarea abrumadora.
La compañía ya ha invertido casi $50 millones en software de planificación de fábricas para ayudar a
administrar este esfuerzo. Sin embargo, la “fábrica” de HHI abarca 11 kilómetros cuadrados (4.2 millas
cuadradas) y se extiende por tierra y mar, consta de nueve diques secos, de los cuales el mayor abarca más de siete campos de futbol americano y en él se pueden construir cuatro navíos al mismo tiempo.
Más de 12 000 trabajadores construyen hasta 30 navíos a la vez y utilizan millones de piezas que varían
en tamaño, desde pequeños remaches hasta edificios de cinco pisos.
Este entorno de producción demostró ser demasiado grande y complejo como para poder rastrear
con facilidad el movimiento de piezas e inventario en tiempo real, al momento en que ocurrían
estos eventos. Sin datos que se actualicen al instante, las eficiencias del software de planificación de
recursos empresariales son muy limitadas. Para empeorar las cosas, la reciente crisis económica
afectó mucho a HHI, ya que el comercio mundial y la navegación se desplomaron. Los pedidos para
nuevos barcos en 2009 disminuyeron hasta 7.9 millones de toneladas brutas compensadas (CGT,
una medida del tamaño de un navío), en comparación con los 150 millones de CGT del año anterior.
En este entorno económico, Hyundai Heavy buscaba nuevas formas de reducir los gastos y optimizar la producción.
La solución de HHI fue una red inalámbrica de alta velocidad que abarcaba todo el astillero, creada
por KT Corp., la empresa de telecomunicaciones más grande en Corea del Sur. Esta red puede transmitir datos a una velocidad de 4 megabits por segundo, casi cuatro veces más rápido que el típico módem
por cable que ofrece servicio de Internet de alta velocidad en los hogares estadounidenses.

La compañía utiliza sensores de radio para rastrear el movimiento de las piezas a medida que pasan del taller de
fabricación a un costado del dique seco, y después a un barco en construcción. Los trabajadores en el
barco utilizan computadoras notebook o teléfonos móviles portátiles para acceder a los planos y entablar conversaciones en video de dos vías con los diseñadores del barco en la oficina, a más de una milla
de distancia.
En el pasado, los trabajadores que se encontraban dentro de un navío bajo tierra o debajo del nivel
del mar tenían que trepar a la superficie para usar un teléfono o radio de comunicación cuando
tenían que hablar con alguien respecto a un problema. La nueva red inalámbrica está conectada a las
líneas eléctricas en el barco, que transportan datos digitales a los transmisores inalámbricos Wi-Fi
colocados alrededor del casco durante la construcción.
Los teléfonos de Internet, las cámaras Web y
las PC de los trabajadores están
vinculados con el sistema Wi-Fi,
por lo que pueden usar el servicio VoIP de Skype para llamar a
sus compañeros en la superficie.
Los diseñadores en un edificio
de oficinas a una milla de distancia del sitio de construcción utilizan las cámaras Web para investigar los problemas.
En los caminos de los astilleros,
30 camiones de transporte con
receptores conectados a la red
inalámbrica actualizan su posición cada 20 segundos y la envían
a una sala de control. Esto ayuda a los despachadores a asociar
la ubicación de los camiones de
transporte con los pedidos de piezas, con lo cual se acortan los viajes que realiza cada camión.
Todos los movimientos del
día se terminan a las 6 P.M. en lugar de las 8 P.M. Al aumentar la eficiencia en las operaciones y reducir los costos de mano de obra, se espera que la tecnología inalámbrica
ahorre a Hyundai Heavy $40 millones al año.
Comentarios
Publicar un comentario